
Hiperplasia Gingival y Tratamiento Ortodóncico
Fuente:
Hiperplasia Gingival y Tratamiento Ortodóncico: Caso Clínico
Dra. Ericka Truque Rivera
Dr. Brily A. Porras Céspedes
La coexistencia de desórdenes periodontales y la necesidad de tratamiento ortodóncico se ha evidenciado a lo largo del tiempo, por lo que el entender la dinámica entre estos dos elementos es crucial para la resolución de múltiples casos (Canut, 2001).
La placa bacteriana, presente en todos los individuos, es capaz de producir alteraciones gingivales, especialmente cuando se combina con la presencia de aparatos ortodóncicos, que requieren una duración del tratamiento entre 18 y 24 meses (Bascones, 1998).
Antecedentes:
La literatura muestra un contraste entre la presencia o no de alteraciones gingivales en pacientes con ortodoncia.
Algunos estudios han demostrado que los adolescentes con tratamiento de ortodoncia, incluso teniendo buena higiene y bajo índice de placa, desarrollan hiperplasias gingivales generalizadas moderadas, uno o dos meses después de colocados los aparatos.
Por otro lado, se ha encontrado poca relación entre las malas oclusiones y la gingivitis. (Schlunger, 1977).
Reporte del Caso
El paciente masculino de 17 años se presenta a la consulta en el área de Ortodoncia de la Clínica de Especialidades Odontológicas de ULACIT; su queja principal es “el diente torcido de adelante”.
Clínicamente muestra inflamación gingival en el área anterior superior e inferior. Se observa una hiperplasia o agrandamiento gingival en el cuadrante III, más que todo a nivel de central, lateral y canino.
En la relación intermaxilar y de las arcadas dentarias, se observa una relación molar derecha clase I e izquierda clase II, borde a borde. La relación canina derecha es de clase I y la izquierda de clase II.
Muestra una sobremordida vertical del 100% y una sobremordida horizontal de 5 mm. La línea media superior es coincidente y la inferior está desviada hacia la izquierda 5 mm, como producto de la mala oclusión dental. Existe apiñamiento tanto superior e inferior con una discrepancia alveolodentaria superior de -10 mm e inferior de -14 mm.


El paciente inicia el tratamiento con la colocación de un aparato expansor (Hyrax) para eliminar la mordida cruzada posterior, un arco lingual para evitar la retroinclinación de los incisivos inferiores. La discrepancia és tan severa que requiere de extracciones inferiores y colocación de “brackets”. Cuando se terminó la activación de Hyrax, se realizaron las extracciones de las primeras premolares superiores e inferiores, y se dejó aparato expansor como retenedor. Luego se colocó un plano de mordida anterior y el aparato ortodóncico fijo inferior. Se inicia la secuencia de arcos para lograr el alineado y nivelado.
Se producen continuos desprendimientos de “brackets”, deficiencia de adhesión y poca colaboración del paciente.
Se refiriere al paciente a periodoncia, ya que la inflamación gingival en las piezas anteriores inferiores no se disminuyó con
instrucciones de higiene oral (IHO) aplicadas y tratamientos auxiliares como enjuagues bucales y profilaxis.
Debido a esto, fue hecho interconsultas con especialistas en periodoncia, quienes decidieron realizar el tratamiento quirúrgico (gingivectomía) por diagnóstico de hiperplasia gingival asociada a pubertad y a predominio de placa bacteriana.
En la fase quirúrgica se gingivectomía en el segmento anterior inferior, dando énfasis alcuadrante tres.



ESTÁS DE ACUERDO CON EL TRATAMIENTO? QUÉ PIENSAS?
CONTENOS Y COMPARTA CON TUS AMIGOS!
O post Hiperplasia Gingival y Tratamiento Ortodóncico – Reporte de Caso apareceu primeiro em Cetro Online.