El Tratamiento de la Maloclusión Clase II, División 1
FUENTE:
“EL TRATAMIENTO DE LA MALOCLUSIÓN CLASE II, DIVISIÓN 1″
Presentación de un Caso clínico
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Dr. José Salud Arreguín Nava
Dr. Esequiel Eduardo Rodríguez Yáñez
Dr. Rogelio Casasa Araujo
Existe una relación molar Clase II cuando el primer molar inferior permanente se encuentra distal a su contraparte superior.
En las maloclusiones de clase II, división 1, la relación de los molares es una distoclusión. Esta distooclusión puede ser resultado de una mandíbula retrognata, o de un maxilar que se encuentra adelantado, o una combinación de ambas. La literatura revela que una maloclusion clase II, división 1 puede o no estar acompañada por una discrepancia esquelética. La dentición inferior puede ser normal o anormal con respecto a la posición individual de los dientes y la forma de la arcada. La forma de la arcada de la dentición superior pocas veces es normal. En lugar de la forma habitual de “U”, toma una forma que se asemeja a la de una “V”, y estose debe a un estrechamiento demostrable en la región de premolares y canino, junto con protrusión o labioversión de los incisivos superiores. La etiología exacta de esta maloclusión puede ser dada por un análisis cefalométrico lateral. Además de la discrepancia esquelética anteroposterior, los dientes pueden estar apiñados, y también pueden presentar una mordida abierta anterior. Debido a la sobremordida horizontal del segmento anterior de los arcos de la maloclusión clase II, los inferiores anteriores pueden hacer sobreerupción.
Fisk describió 6 posibles variaciones morfológicas del complejo dentofacial en los pacientes con maloclusión Clase II:
1. El maxilar superior y los dientes están mas anteriormente situados respecto al cráneo.
2. Los dientes del maxilar superior están anteriormente situados en el maxilar.
3. La mandíbula es de tamaño normal, pero está posteriormente ubicada.
4. La mandíbula está subdesarrollada.
5. Los dientes mandibulares están posteriormente situados en su base ósea.
6. Varias combinaciones de los factores citados anteriormente.
El objetivo de todos los regímenes terapéuticos es la corrección de problemas existentes en los tejidos duros y blandos para alcanzar una relación balanceada neuromuscular, tanto dentaria como esquelética, que permanezca estable una vez que los aparatos son retirados. La terapéutica apropiada se puede determinar al identificar los componentes, tanto dentoalveolares
como esqueléticos, de cualquier maloclusión Clase II, división 1.
CASO CLÍNICO
Paciente masculino de 12 años de edad que acude al CEOB y expone como motivo de consulta que tiene los “dientes chuecos“.
Análisis extraoral:
El paciente presenta una leve asimetría facial, tercio inferior disminuido, depresión ocular, Angulo nasolabial cerrado, ángulo
mentolabial aumentado, perfil convexo y ligera prutrusion maxilar.

Análisis intraoral:
Se observa mordida profunda, línea media inferior desviada hacia la derecha, clase II molar y canina, over jet aumentado,
mordida cruzada posterior izquierda, y arcadas en forma de herradura.
Análisis radiográfico:
Cefalométricamente de acuerdo al análisis de Steiner, es un paciente clase II esqueletal (ANB 7º), crecimiento hipodivergente (GoGn a SN 25º), tendencia a una mordida profunda (ocl. a SN 10º), biproclinacion y biprotrusion, ángulo interincisal cerrado (125º), vías aéreas permeables. En la radiografía panorámica observamos un buen tamaño radicular y buen soporte óseo, raíces anguladas, presencia de terceros molares sin erupcionar, no hay extracciones previas de dientes permanentes.
MÉTODO:
Brackets en todos los dientes, prescripción Roth slot .022 x .028″ (Morelli, Borgatta). Se le realizaron al paciente extracciones
de primeros premolares superiores, se retrajo segmento anterior con cadenas elásticas, elásticos en clase II bilateral, desgaste
interproximal inferior de 3 a 3, curvas inversas en inferior e inclinar raíces. De retención se coloco una placa circunferencial
superior y una placa tipo hawley inferior por tiempo indefinido.
Avance del tratamiento:
Se alinearon ambas arcadas con alambres térmicos (0.016″ y 0.018″), posteriormente se distalizaron los caninos superiores con cadena elástica, elásticos en clase II de 3/16″, se colocaron arcos rectangulares .017 x .025″ y se realizaron dobleces de tercer orden (torque negativo) en superior y se cerraron los espacios; Finalmente se seccionaron los arcos y se utilizaron elásticos arriba y abajo. En las radiografías intermedias se observa que ha disminuido elANB a 3.5º, los dientes anterosuperiores se han retroclinado y los inferiores proclinado, se ha abierto el ángulo interincisal y la raíz del 31 se encuentra angulada.
RESULTADOS:
Facialmente observamos un aumento del tercio inferior, el ángulo nasolabial se pronuncio y se redujo el mentolabial; el perfil permanece convexo. Dentalmente se corrigió el over jet y el over bite (2 mm y 20% respectivamente), la línea media facial coincide con la dental, presenta una clase I bilateral con protecciones al movimiento lateral, clase II molar bilateral, se corrigió la mordida cruzada posterior izquierda, y las arcadas permanecen en forma de herradura. En la radiografía panorámica observamos un paralelismo aceptable, un buen tamaño radicular con soporte óseo.


O post El Tratamiento de la Maloclusión Clase II, División 1 – Caso Clínico apareceu primeiro em Cetro Online.